“Wena, quiero importar, ¿y ahora qué?”
Bienvenido al fascinante y complicado mundo del comercio internacional.
Antes de comenzar a hacer negocios en 8 idiomas, comprar divisas y ser un malabarista de los despachos, te daré una pincelada introductoria sobre los principales actores de la industria.
- Vendedor: A quien le estás comprando los productos.
- Armadores: Dueños de los barcos
- Navieras: Hacen el corretaje por parte de los armadores. Hacen de distribuidores de los espacios de carga.
- Embarcadores: El retail del sector, con quien coordinamos el transporte.
- Extraportuarios: Quienes reciben la carga en destino y te cobran hasta por respirar.
- Agencias de Aduana: Quienes hacen la internación documental de tu carga.
- Transportistas: Quienes llevan la carga desde el puerto hasta tu bodega.
La historia va mas o menos asi: El vendedor le entrega tus productos al embarcador, el embarcador compra espacio a la Naviera y coordina con ellos, la naviera transporta tus productos desde el origen al destino, la agencia de aduanas recolecta documentación e “interna” tu producto al país (básicamente pagar impuestos), el extraportuario baja la carga del barco y la deja a mano para retirar, finalmente el transportista recoge la carga y la lleva a tu bodega, finalmente tu eres feliz con tus productos importados.
EXW-FOB-CIF, what?
Existe una estandarización internacional para facilitar la negociación y delimitar las responsabilidades. Entre los más usados están:
EXW – Ex Works: Considera el costo de los productos y el vendedor los entrega en SU fábrica. El equivalente a “retiro en tienda”, por lo que tu te preocupas de toda la logística.
FOB – Free on Board: Costo del producto y la carga se entrega puesta en el barco, en origen. El vendedor lleva la carga al puerto de origen y se la entrega al embarcador para que la suba al barco. Te ahorras coordinar un camión en Bangladesh, digamos.
CIF – Cost Insurance Freight: Costo del producto y el vendedor se encarga de todo hasta que llega al puerto de destino. Es el más sencillo para comenzar, ya que la mayor responsabilidad se la lleva el vendedor y uno se preocupa de los trámites y gastos locales solamente.
El transporte aéreo es similar, solo que cambia el “naviera” por “línea aérea” y los acrónimos son particulares para este medio.